En este trabajo se sistematizan los resultados de una investigación de corte exploratoria que tuvo como objeto de estudio a las Cooperativas Sociales (CS) del Uruguay. En el mismo se procura realizar un análisis de la política pública que involucra a las CS desde una visión crítica, intentando identificar las limitaciones institucionales tanto formales (desde la legislación), como no formales (normas de conducta, etc.) que nos permitan explicar la pregunta que guía nuestra investigación: ¿Por qué las CS no logran una transición a la figura de cooperativas de trabajo o producción?
La metodología utilizada es de carácter cualitativo y cuantitativo, teniendo una preponderancia -en función del objeto de la investigación- la información obtenida a través del análisis cualitativo.
Los resultados encontrados evidencian un claro desfasaje entre la “idea CS” de la política pública, generar empleo promoviendo la autogestión y los valores cooperativos de organización, y la “práctica CS”, en donde se siguen reproduciendo formas de organización de empresas capitalistas, estructuras verticales, donde los trabajadores se ven a sí mismos como dependientes que responden a un “jefe”. A su vez, el Estado aparece con un rol fundamental desde la matriz de surgimiento, durante el armado del grupo, la constitución legal, la generación de contratos, la negociación y/o fijación del precio del servicio y/o producto brindado y el control sobre las mismas. Este punto que surge con la intención de proteger a las CS y asegurarles un ingreso, a lo largo del tiempo se volvió una limitante para su crecimiento y desarrollo.
Integrantes del equipo:
Estefanía Brasil
Lucía Vázquez
Tania Burjel
Docente orientador:
Gerardo Sarachu