Las técnicas moleculares son herramientas importantes para el diagnóstico de patógenos en animales y humanos. En este proyecto nos propusimos aprender el uso de dichas herramientas para identificar y caracterizar agentes patógenos en animales, utilizando a parvovirus canino como modelo de estudio. El `parvovirus canino (CPV) produce la parvovirosis, una de las enfermedades entéricas más importantes en caninos. Es un virus de ADN cadena simple de tamaño pequeño (5.2 kb). Ciertas mutaciones puntuales en la proteína de cápside VP2, diferencian tres variantes antigénicas (2a/2b/2c) que circulan mundialmente. El grupo de investigación que integramos realiza desde el 2006 un relevamiento de CPV para analizar como evolucionan las variantes a lo largo del tiempo.
Durante este trabajo se analizaron 32 muestras de perros con síntomas de parvovirosis colectadas durante el año 2014 y se demostró la presencia de parvovirus por PCR de un fragmento del genoma. Posteriormente se caracterizaron las variantes mediante corte con enzimas de restricción y secuenciación. Se realizaron estudios comparativos de las secuencias obtenidas. Se obtuvieron 27 casos positivos, todos del tipo 2a, revelando una total prevalencia de esta variante. Estas variantes fueron similares a las obtenidas en años anteriores en Uruguay y en países asiáticos. Esta variante reemplazó a la variante 2c, prevalente en años anteriores, por lo que los resultados obtenidos corroboran una interesante variación epidemiológica en nuestro país.
Durante este trabajo se analizaron 32 muestras de perros con síntomas de parvovirosis colectadas durante el año 2014 y se demostró la presencia de parvovirus por PCR de un fragmento del genoma. Posteriormente se caracterizaron las variantes mediante corte con enzimas de restricción y secuenciación. Se realizaron estudios comparativos de las secuencias obtenidas. Se obtuvieron 27 casos positivos, todos del tipo 2a, revelando una total prevalencia de esta variante. Estas variantes fueron similares a las obtenidas en años anteriores en Uruguay y en países asiáticos. Esta variante reemplazó a la variante 2c, prevalente en años anteriores, por lo que los resultados obtenidos corroboran una interesante variación epidemiológica en nuestro país.
Integrantes:
Victoria Casabone
Fabiana Gámbaro.
Docente orientador:
Rúben Pérez