La Palinología consiste en el estudio de los granos de polen, esporas y otras estructuras con pared orgánica, denominados palinomorfos. A nivel paleontológico, su estudio es de suma importancia para comprender la biodiversidad del pasado, realizar reconstrucciones paleoambientes, asignar edades ó evaluar la madurez térmica de depósitos en la prospección de hidrocarburos. En el presente trabajo, se analizó una muestra pelítica extraída de la Formación Mangrullo, aflorante en la Estancia El Barón (departamento de Cerro Largo). La muestra fue procesada con ácidos clorhídrico y fluorhídrico para la remoción de la porción inorgánica. Con los residuos orgánicos obtenidos se confeccionaron preparados microscópicos utilizando gelatina-glicerina como medio de montaje. Se efectuó el análisis cuantitativo y la clasificación parataxonómica de palinomorfos, así como también, el analisis palinofacial. La palinofacies está dominada por fitoclastos, fundamentalmente de tipo translúcidos no bioestructurados y de tamaños de 10-30 μm. La materia orgánica amorfa es predominantemente de tipo granular y entre los palinomorfos dominan los granos de polen, principalmente bisacados estriados y plicados. Lunatisporites y Vittatina son los géneros más abundantes, seguidos por Weylandites y Lueckisporites. Las afinidades botánicas de estos géneros sugieren una comunidad vegetal dominada por gimnospermas glossopteridales y coniferales, indicando condiciones xerófilas (escaso requerimiento hídrico). Las características palinofaciales sugieren un ambiente marino relativamente proximal al área de aporte continental, con dominio de la tracción sobre la decantación. Finalmente, la asociación palinológica es comparable con la Biozona Striatoabieites anaverrucosus-Staurosaccites cordubensis. Dada la edad otorgada a esta biozona, la muestra analizada tendría una edad Cisuraliano temprano-Guadalupiano tardío.
Facultad de Ciencias Luca Borgarelli, Paula Fernández, Marisol Huergo Ángeles Beri, Ximena Martínez Blanc