El osario del “Monumento a Perpetuidad” recibió, durante el evento bélico conocido como “la defensa de Paysandú”, los restos de combatientes por ambos bandos. Asimismo, durante la década anterior, fue repositorio de cadáveres de la población general. Con el objetivo de aportar al conocimiento sobre la población histórica de Paysandú, a través de la antropología biológica, se estudiaron restos que descansan en el osario para la determinación de sexo, edad y ancestría, señales de violencia y análisis del ADN de linajes maternos. Se realizó una prospección inicial en el osario donde se verifica que los huesos están depositados de forma desarticulada, y se visualizan varios cráneos completos. El equipo descendió al osario para extraer una muestra de 15 cráneos, llevándose a cabo su ulterior análisis utilizando métodos de observación y valoración de rasgos para establecer sexo, edad y ancestralidad, y observar posibles traumas o lesiones que aportaran evidencia de una muerte violenta. Posteriormente, se efectuó la extracción de ADN mitocondrial para cinco cráneos. La totalidad de la muestra corresponde a individuos adultos, con distribución por sexo: 60% masculino, 26,67% femenino y 13,33% indeterminado. Posee características típicas de una población tri-hibrida, es decir, formada a partir de tres grandes poblaciones parentales: europeos, africanos e indígenas. En relación a indicadores de violencia, se observa que están presentes en un 40% de la muestra. Los resultados son coincidentes con lo que se esperaba encontrar: un alto porcentaje de individuos masculinos con signos de muerte violenta, asociados a la defensa de Paysandú. Se cumplió el objetivo general, obteniéndose resultados de interés que arrojan luz sobre el período considerado; el alto porcentaje de cráneos de hombres adultos (más de 70% de los determinados) y con marcas de violencia (40% del total), apoyan las fuentes históricas que señalan que gran parte de quienes participaron en la Defensa de Paysandú fueron enterrados allí. Un objetivo específico no pudo cumplirse por la falta de los libros de defunciones y otro está ligeramente demorado (el estudio de ADN estará en el correr de la primera semana de marzo). Se resalta la gran cantidad de instituciones e investigadores involucrados en diversas etapas: autoridades municipales, comisiones de patrimonio nacional y local, MEC y CUP, así como dos investigadores además de los que orientaron el trabajo: la Mag. Alicia Lusiardo (antropología forense) y la Lic. Paula Larghero (análisis de un textil asociado). Asimismo, destacamos el interés que despertó el proyecto en la comunidad sanducera. Durante la intervención al osario y el trabajo de laboratorio se acercaron a integrantes de prensa local y nacional, con los cuales se compartieron los objetivos del proyecto y las actividades que se estaban llevando a cabo. Además, el proceso fue documentado por parte de Usinas Culturales, para realizar un documental de difusión del proyecto.