A partir del estudio de los sistemas de inmunidad de bacterias frente a infecciones virales derivó el desarrollo de la edición genómica conocido como CRISPR-Cas9, reconocido por el premio nobel en química del año 2020. Este desarrollo tecnológico ofrece una técnica simple, rápida y versátil que permite la generación de cortes en el ADN y la posterior edición a nivel genómico en una variedad de modelos de estudio eucariotas. Este proyecto implementó el método de edición genómica CRISPR/Cas9 usando componentes sintetizados en tubo por nosotros. Primeramente se seleccionaron ARN guías y se diseñaron las secuencias nucelotídicas para para la edición, tanto para el knock-out (inactivación del gen) como para el knock-in (inserción de secuencias), utilizando herramientas bioinformáticas. Luego se sintetizaron los componentes del sistema de edición: sgRNA, ADN donante, ADN blanco de corte y la proteína Cas9 recombinante. Se obtuvieron todos los componentes en calidad y cantidad adecuada según la bibliografía, según los análisis espectofotométricos y electroforéticos realizados. Posteriormente se confirmó la actividad de la Cas9 y los ARN guías diseñados mediante un ensayo de corte in vitro (en tubo) sobre una molécula de ADN que contiene la secuencia blanco de corte seleccionada. Finalmente se procedió a introducir los componentes dentro de células para que corten el ADN blanco y luego la maquinaria celular repare el corte e introduzca la secuencia donante, es decir, ocurra la edición genómica in vivo (en células). Se consiguió editar el genoma de células DU145, consiguiendo obtener cultivos viables con sus ADN editados.